
LA BANDA
GESTION DE LA PRODUCCION
SMED
Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.
SABIAS QUE?
Esta metodología desarrollada por Shigeo Shingo es de origen japonés, y fue implementada por primera vez para Toyota en la década de los setenta
SMED En Colombia
Actualmente, casi toda la industria manufacturera en el mundo ha comenzado a aplicar la Manufactura Esbelta para el mejoramiento de su operación, y Colombia no puede quedarse ajena a dichos cambios. Empresas tales como General Motors-Colmotores, Tetrapak, Unilever Andina y Siemens son ejemplos puntuales de líderes en la implementación de estas técnicas. Estas firmas, ya sea por disposición de las oficinas centrales de la multinacional o simplemente por decisión propia, han comenzado a utilizar diversas herramientas de producción para ordenar y mejorar sus sistemas productivos. Otras empresas del sector industrial del país, pioneras
En el desarrollo e implementación de mejores prácticas dentro de sus operaciones, han adaptado los principios de la Manufactura Esbelta a sus necesidades alcanzando logros y ahorros interesantes. El GEA (Grupo Empresarial Antioqueño) se ha interesado en la filosofía TPM como base de mejoramiento permanente de sus procesos. Para ello ha buscado asesoría en empresas consultoras internacionales líderes en el despliegue de la filosofía como estrategia para su implementación. Actualmente, empresas del GEA, entre ellas la Compañía Nacional de Chocolates y Zenú, se encuentran muy adelantadas en la implementación de la metodología. Cabe también mencionar a la ensambladora de automóviles Sofasa Renault, empresa que ha utilizado desde 1991 diversas herramientas de mejoramiento tales como SMED, 5S y TPM. Sofasa-Renault ha logrado el “empoderamiento” de todo su personal, especialmente de sus empleados de planta, en la búsqueda continua de la perfección de sus procesos.
La academia también ha colaborado en el despliegue de las herramientas de mejoramiento que la Manufactura Esbelta ofrece a la industria en general. A través de su vinculación con estudiantes e ingenieros de diversas organizaciones, se ha logrado un gran acercamiento para la implementación de la metodología en todo el conjunto de empresas grandes, medianas y pequeñas del país. Se han desarrollado, además, numerosos cursos, estudios, trabajos de grado e investigaciones.
En Colombia, a nivel nacional, se han desarrollado tesis de estudiantes de las facultades de ingeniería industrial, administrativa, de producción, productividad y calidad, entre otras, que estudian sobre la implementación de técnicas de benchmarking. Sin embargo, no se han realizado trabajos específicos al sector de la confección y la aplicación de la Manufactura Esbelta.
En tal sentido, la Universidad EAFIT tiene como proyecto futuro el desarrollo de diferentes estudios de benchmarking en diversos sectores industriales de la ciudad de Medellín, con el objetivo de brindarles un patrón de comparación que les sirva como herramienta de evaluación y análisis de sus procesos. De igual modo, el CNP (Centro Nacional de Productividad) ha integrado a diversas entidades educativas para ofrecer un entrenamiento en Manufactura Esbelta con un enfoque gerencial y estratégico, dirigido a medianas y grandes empresas que busquen mejorar la calidad de sus procesos. (Arrieta Posada, Botero Herrera, & Romano Martínez, 2010).